Saludos señorías, me gustaría traer a esta cámara una propuesta un tanto disruptiva. Creo que sería bueno para la actividad de VirtualPol que la educación estuviera en manos privadas en lugar de ser un cargo público dependiente del estado, de esta forma el decano podrá beneficiarse de un salario directamente ligado a su trabajo, a la vez que fomentamos el trabajo de inmobiliarias, notarios e incluso tal vez potenciemos la subasta al introducir una razón más para publicitar. Mi propuesta está especificada en el siguiente documento https://pol.virtualpol.com/doc/kendel---ley-de-educacion
Cabe destacar que he realizado además un cambio en el artículo 10 (antes artículo 8) para especificar que en caso de participar en una oposición con más candidatos los miembros del cuerpo docente contarán la nota del examen realizado como si fuera la mínima posible, creo que esta redacción es mucho más justa para todos puesto que es evidente que los miembros del cuerpo docente tienen muchas más posibilidades de obtener la nota máxima que el resto de los ciudadanos.
Un saludo,
Kendel.
123Orden: Fecha | Votos28 mensajes en este hilo creado hace .
#Tranquilo @Zokaar, este debate de momento sigue abierto, porque su aplicación requiere de la aprobación de la reforma constitucional que en estos momentos se está votando en referendum, relativa a las competencias del gobierno, fijándose en exclusiva la reserva reglamentaria en materia económica.
Creo que aquí se mezclan (poco o mucho) dos cuestiones distintas:
1- Sobre quién recae la competencia de regular los servicios públicos, de decidir el modelo de funcionamiento.
2- Si además de el cuerpo docente público, se puede abrir el sistema de exámenes de VP a empresas privadas (lo que comentaba Onii_Chan, y se habló hace semanas pero se dejó en un cajón porqué no había ninguna academia privada).
Empezando por el segundo punto, creo que la situación es la misma. Ahora hay una nueva academia, pero en el mismo registro a Ventanilla única ha indicado que su objetivo es administrar el cuerpo docente público en caso que se privatizara. Esto me lleva a pensar que no es una academia con vocación por la enseñanza sino una simple actividad empresarial para aprovecharse de la situación actual. No veo que el director de dicha academia tenga la voluntad de abrir un nuevo mercado en POL, sinó hacer negocio con un derecho básico y universal que es la educación.
Si se quisiera abrir un nuevo sector de negocio y hubiera academias privadas queriendo ofertar cursos y formaciones desligadas al sistema de cargos de VP, podría haber una opción que estas se aprovecharan de los exámenes de la plataforma. Al no ser esta la discusión de este hilo, lo dejaré para otro momento y así no me alargo más.
Dejando ese segundo punto "aparcado" de momento, me centraré en el debate entorno a la privatización. Entiendo que el Presidente @Chiribito está al corriente de toda la situación, pero para los dos diputados restantes les quiero poner en contexto de donde venimos:
- El parlamento de la 3º legislatura hace una ley LLPSP https://pol.virtualpol.com/doc/ley-de-liberalizacion-y-privatizacion-del-sector-publico que privatiza por las buenas todos los servicios públicos, creando un vacío legal que lo soluciona con una disposición transitoria. Esto crea un caos sin precedentes.
- Para intentar solucionarlo, mientras no se derogaba la ley se aprobó una reforma constitucional https://pol.virtualpol.com/votacion/6642 que da plenos poderes al ejecutivo, con el redactado del artículo 29 de la CPol, que ahora mismo se está volviendo a modificar por este nuevo parlamento.
En ese período de tiempo, el poder 100% ha recaído en el gobierno, quien puede hacer lo que le venga en gana con la administración pública.
Desde este gobierno, sacamos adelante el Decreto de Ordenación de la Administración Pública https://pol.virtualpol.com/doc/decreto-de-ordenacion-de-la-administracion-publica , como una herramienta para que cada gobierno futuro pueda decidir, bajo unas mínimas condiciones, qué modelo prefiere, si público o privado.
Yo personalmente creo que es bueno que haya más competencias en el parlamento para equilibrar los poderes. Pero creo que es un error que una ley privatice servicios públicos "por las buenas", creo que sería mucho más interesante crear una ley que establezca las "reglas del juego" de como se pueden contratar los diferentes servicios, establecer los límites del terreno de juego del ejecutivo, y que sea el gobierno quien decida, en arreglo a esa ley, qué modelo prefiere impulsar.
Creo que Chiribito también se ha expresado en estos términos. Al fin y al cabo, sería repartirse las responsabilidades. El parlamento pone los límites, dice como se debe hacer, qué opciones hay. Y el gobierno dentro de estas opciones decide qué ejecuta.
Modestamente, puedo aportar el Decreto de ordenación de la administración pública como ejemplo para que se haga una "ley de la administración pública" o "de contratación". Estoy seguro que es infinitamente mejorable, y seguro que los diputados sacarían una ley mucho mejor. Pero bajo mi punto de vista eso sería lo más adecuado.
Obviamente, es potestad del parlamento, y si quieren privatizar "por las buenas" con una ley como la actual, es su potestad. Piensen antes pero en qué consecuencias puede traer eso, tanto en las próximas presidenciales que los candidatos brillan por su ausencia, como en la estabilidad jurídica de POL. No me gustaría (espero que no pase así) que el próximo parlamento vuelva a estar con el mismo debate.
#Mi ánimo legislativo siempre es hacer leyes abiertas, con vocación de duració y que den diferentes opciones, todas ellas reguladas en sus diferentes casuísticas.
En mi plan estaba presentar leyes de educación y policía en esa línea, pero obviamente no soy el único diputado y otros se han adelantado con sus propuestas particulares. Yo no lo he hecho primero por la necesidad de aprobar previamente esa reforma constitucional, sin cuya aprobación todo dependerá del presidente de turno, en vez de de los representantes del pueblo.
Creo que lo ideal sería un modelo mixto, por el que decano y comisario sean públicos y dependientes del gobierno, mientras que profesores y policías pudieran ser a opción del gobierno funcionarios públicos o condesiones privadas según una serie de requitisos, plazos y objetivos.
Este es un tema muy complicado que no lo vamos a arreglar desde posturas maximalistas, ni desde sorderas ante lo que no queremos oir.
En esta propuesta, el ponente es @kendel y al el le corresponde ver como modificar su propuesta con las aportaciones de los intervinientes hasta obtener el texto que finalmente se pasará a votación.
† +0
#Buenas noches, antes de nada disculpar que no haya estado todo lo atento que debería a este debate pero el desarrollo y cosillas de la vida real me han mantenido ocupado estos días. Me gustaría invitar a D. @Marianosm a la discusión de esta ley.
Una vez dicho esto, sepan todos que por mucha huelga y mucha presión que pretendan hacer no voy a cambiar mi idea sobre esta ley, si quieren debatir opciones estoy más que encantado de hacerlo. Pero si tratan de imponer su opinión desde, lo que creen es, una posición de fuerza sepan que se encontrarán mi rechazo frontal.
Sigo convencido que esta es una buena ley, hay que trabajarla y llega a acuerdos, desde luego, pero creo que es buena para VP en conjunto. Lamento no haber podido leer todas las intervenciones detenidamente, prometo que lo haré, pero me gustaría comentar alguna de las cosas que he podido oír/leer aquí y en la plaza.
Alguien comentaba que ahora mismo el decano gana bien y que poca gente hace exámenes, si nos preocupa que el decano gane más o menos dinero es tan sencillo como poner la parte fija del contrato en una cantidad elevada, pongamos 500 monedas de mínimo, seguro que así la gente de pelea por el puesto. Sobre que la gente hace pocos exámenes, no hace más que darme la razón en seguir adelante con esta ley, la gente hace pocos exámenes por qué no hay ningún incentivo para hacerlos y el decano no tiene ningún incentivo para animar a la gente a hacerlos, hagamos que el decano gane dinero por cada examen, y confío en que en poco tiempo veremos todo tipo de exámenes no relacionados con cargos que animen a la gente a comprobar que tantos conocimientos tienen.
Otra queja que he visto es que el decano actualmente depende del gobierno y si sale adelante esta ley dejará de hacerlo. Ahora mismo si el gobierno está descontento con como realiza su labor el decano no le queda más remedio que esperar a que este deje de conectarse para tener una razón para echarle, con la modificación estará regularmente en la mano del gobierno el poner a quien mejor desempeñe el cargo.
Por último, el presidente se quejaba de que esto daría más trabajo aún al gobierno, es sencillo, otorgue a alguien el cargo de ministro de educación y matamos dos pájaros de un tiro, una persona más que estará activa y usted no tendrá que ocuparse de esto.
Volveré otra vez a exponer mis reivindicaciones dado que parece que no he propuesto un punto de origen para negociar.
[b]Mi propuesta[/b] es que este debate quede en suspenso y abramos otro debate donde partiendo de 0 hagamos una ley de educación entre los diputados y el decanato, y supervisado por el presidente.
Por otra parte, nosotros proponemos que el sistema 100% público, pero estamos abiertos a negociar la participación privada en el cargo de profesor bajo estricta supervisión del gobierno o del parlamento (quien tenga las competencias de educación) y del decanato.
Espero que así quede claro que queremos negociar y que no se vuelva a afirmar que solo se confronta.
#@kendel el pueblo ha rechazado la reforma constitucional del artículo 29, así que la competencia en esta materia sigue siendo del gobierno
https://pol.virtualpol.com/votacion/6684
† +0
#Gracias @Chiribito, no había visto que esté referéndum había finalizado. Lamento que el pueblo de POL se haya dejado llevar por intereses egoístas y cortoplacistas pero acepto totalmente su decisión, por tanto retiro la propuesta.
#@Kendel se puede seguir debatiendo el tema, y quizás más adelante, si se logra un mayor consenso con el sentir populr podamos volver a intentar reformar el artículo 29 de la constitución.
† +0
#Buenas noches, después de leer detalladamente la constitución y ver como queda el famoso artículo 29, en concreto su punto b, aprecio que es competencia exclusiva del gobierno la gestión de los cargos públicos y su composición, pero en ningún punto de la constitución se especifica que cargos son o no públicos, entiendo que dejando ese asunto en manos de las leyes que son competencia exclusiva del parlamento.
[quote="Constitución de POL" ]
b) Dirigir la Administración Pública, así como establecer los cargos que la componen y los requisitos de acceso y funciones de éstos.
[/quote]
Dado que esta reforma convierte los cargos de Decano y Profesor en privados dejan de estar al amparo del gobierno y no caemos en ningún tipo de inconstitucionalidad.
Se ha añadido una disposición transitoria a la ley para indicar que el Decano que esté ejerciendo en el momento de la aprobación de la reforma tendrá prioridad en el concurso que celebre el gobierno.